Sabes que el nuestro es un blog donde los libros circulan constantemente. Suben y bajan escaleras, intercambian en el ascensor y son el tema de conversación de muchos escritorios. Los libros son compartidos, probados y comentados naturalmente durante todo el año.
Sin embargo, es cierto que cuando comienza el mes de abril, algo sucede. La escalera huele a novedad literaria y el deslizamiento por la meseta se multiplica. Comienza la cuenta atrás para el Día de San Jorge.
![]() |
Joan Portell.a quí… Una leyenda de Sant Jordi. ilustre. Sebastián Serra; Foto Por Carles Serra; Revisión Tina Vallès. Andana, 2016 |
Este año el pistoletazo de salida ha venido de la mano del vecino del 2º 2º, que acaba de publicar una nueva versión de la leyenda.
Hay un montón de libros que giran en torno a la inercia Caballero Sant Jordi, por lo que hacer una adaptación que trae alguna novedad sigue siendo una tarea difícil y, al mismo tiempo, un reto para cualquier autor.
En este sentido, el escritor Joan Portell y el ilustrador Sebastià Serra han sido muy hábiles, innovando tanto narrativa como visualmente, pero sin traicionar la historia clásica original.
El álbum que han ideado presenta dos niveles de lectura: un niño y una chica que acaban de conocer el juego en la playa. Ellos son los que, haciendo castillos de arena y con la ayuda de algunos elementos naturales, nos cuentan la leyenda.
Por lo tanto, el lector que busca la historia clásica la encontrará siguiendo el juego infantil: leyendo el texto corto en cada página doble, además de algunas onomatopoeia y diálogos que se intercalan entre las imágenes.
Sin embargo, Portell quería ir más allá y, sutilmente, propone una segunda lectura centrada en la identidad de los niños que están en la playa. En las últimas tres imágenes somos evidentes una voluntad de crítica social, de denunciar contra las injusticias que millones de refugiados sufren todos los días a causa de la guerra. Portell hace una analogía entre el dragón de Sant Jordi y esta Europa que lo devora todo, con playas que no siempre son lugares alegres de juego infantil.

Tanto en el trabajo de los guardias, como en cada una de las escenas que encontramos en la doble página y en la sangre, se hace evidente un trabajo de búsqueda de materiales, construcción, iluminación, fotografía y, finalmente, retoque informático.
Serra ha creado las escenas más importantes de la historia mediante la construcción de modelos del castillo, la ciudad, el bosque… luego tomar fotografías y utilizarlas como base de su trabajo. Sobre estos fondos ha añadido los personajes digitalmente, cuidando todos los detalles del vestuario y proporcionándoles el movimiento y la expresión necesarios.
Gracias a la combinación de diferentes planes: panorámicos, generales, detallados y algunos contra-épicos, Serra también logra no olvidar que estamos leyendo una historia dentro de una historia.
Serra ha creado las escenas más importantes de la historia mediante la construcción de modelos del castillo, la ciudad, el bosque… luego tomar fotografías y utilizarlas como base de su trabajo. Sobre estos fondos ha añadido los personajes digitalmente, cuidando todos los detalles del vestuario y proporcionándoles el movimiento y la expresión necesarios.
Gracias a la combinación de diferentes planes: panorámicos, generales, detallados y algunos contra-épicos, Serra también logra no olvidar que estamos leyendo una historia dentro de una historia.
Aunque tal vez algunas de las páginas son pelo apretado, el resultado final es espectacular.
Serra ha logrado plasmar de una manera original y comprensible la idea del autor y en las escenas finales, ha encontrado el punto correcto de sutileza para que el adulto, cuando lo considere necesario, centre su mirada en el barco neumático que se aleja de la costa y pueda estirar el hilo de este drama humano que hemos tenido que vivir.
Dejad un comentario: