Llibres al replà

El efecto y el afecto Calders

Siempre es un buen momento para leer a Calders.
Volver a Pere Calders (Barcelona 1912-1994) y empaparse de su humor absurdo, en determinados momentos, se convierte en un ejercicio necesario y muy saludable.

A lo largo de este año han aparecido en el mercado dos obras en torno a su figura, ideales para no olvidar que fue uno de los grandes narradores catalanes del siglo XX y maestro del cuento.

Por un lado, Calders es el protagonista de la nueva biografía de la colección Tant de gust…, preparada según las directrices de Lectura Fácil, con el objetivo de difundir los clásicos a grupos con dificultades de lectura, y al mismo tiempo, también a niños y jóvenes. 


M.Carme Bernal; Carme Rubio. Me alegro de conocerlo, Señor Calders. ilustre. Josep Torrents. Barcelona: Publicaciones de la Abadía de Montserrat, 2016. 79p. (Con mucho gusto; 8)

En la primera parte se nos presentan los datos básicos de la vida y obra del autor, así como los hechos
que marcó su carrera y la de muchos otros intelectuales de la
guerra civil española y exilio. 
Y luego, los autores, hacen un ejercicio muy interesante tratando de explicar, a partir de algunas de las historias, cómo funciona el humor en el Universo Calders.

El segundo libro es obra de Santi Baró (Olesa de Montserrat, 1965) y ganó el Premio Joaquim Ruyra 2015.

Santi Barón. El efecto Calders. Barcelona: La Galera, 2016. 211 p. m.

Estamos en los años 70 del siglo pasado, en Llançà, donde Pere Calders pasó un grupo de años con su familia. A partir de este hecho real Santi Baró recrea una ficción en torno a Calders, el excéntrico escritor, más o menos famoso, que escribe en el Avui, y que pasea discretamente por la playa bajo la mirada de la gente de la ciudad.
En el centro de esta historia coral que retrata el día a día del verano de 1977, Baró sitúa la fuerte amistad que surge entre el escritor y Xavier, un chico tímido y solitario, hijo de una pequeña librería en Llançà.
Santi Baró ha hecho algo muy difícil y es acercarse a un autor de la ficción que trabaja al mismo tiempo desde tres niveles: biográfico, literario y un tercero más filosófico o espiritual.
Ya hemos hablado de lo biográfico y lo literario, será suficiente para que una vez terminado el efecto Calders, tome el libro Invasión sutil y otras historias (1978) y dedíquese a buscar sus paralelismos. Seguramente te dibujará la misma sonrisa de Xavier, cuando navegas por el libro, se da cuenta de que todas esas historias se estaban desarrollando en la cabeza de Calders justo el verano de su conocimiento.

Y en cuanto al tercer aspecto, el más difícil seguramente por lo que tiene de intangible, dicen que el autor ha sido capaz de escribir un libro con el mismo tono, atmósfera y espíritu de la obra de Calders. El libro de Baron respira auge, que van haciendo, sin prisas, de aquellos que saben que la vida cotidiana también esconde sorpresas. El humor está presente, pero no un humor irregular o chistes ingeniosos constantes, sino el humor de Calders, basado en el absurdo, la exageración y la ambigüedad que causa fantasía a veces.

El efecto Calders dibuja un mundo donde es posible pescar para un shilayo,
cruzarse con un japonés que no parece tan en absoluto o crear una sociedad
donde todo el mundo tiene un nombre animal.


Santi Baró ha rendido un buen homenaje a Pere Calders, escribiendo una novela que le acercará a los lectores más jóvenes y que hará que los que ya tenemos una edad, la releemos.

Dejad un comentario: